header_fitomedicamentos

Los fitomedicamentos y sus beneficios para el insomnio

18-06-2025

La fitoterapia (fitofarmacología), es el estudio de los extractos estandarizados de plantas medicinales, que se practica desde tiempos muy antiguos. De hecho, es considerada la medicina más antigua y comprobada del mundo. Desde tiempos prehistóricos, las personas y las sociedades han estado en contacto cercano con la naturaleza. Este contacto a menudo resultaba en experiencias accidentales, como la ingesta de plantas tóxicas o las picaduras de insectos.1

A través de estas experiencias, las comunidades antiguas aprendieron qué plantas podrían ser dañinas, pero también comenzaron a descubrir que la naturaleza ofrecía sustancias con propiedades curativas. Inicialmente, el uso de estas plantas se basaba en métodos empíricos, guiados por creencias místicas y religiosas. Esto significa que muchas veces no se obtenían resultados claros y la efectividad de las plantas medicinales no se entendía completamente.1

Con el paso del tiempo y la acumulación de experiencias, las personas fueron capaces de identificar y seleccionar aquellas plantas que realmente les eran útiles para tratar diversas dolencias.1 Así, la fitoterapia se fue desarrollando y consolidando como una práctica valiosa en la medicina, desarrollándose y derivando de esta la fitofarmacología y los fitomedicamentos.

Fitomedicamentos

Como podemos inferir de los párrafos anteriores, los fitomedicamentos son fármacos que provienen de plantas y contienen sustancias activas que pueden tener efectos positivos en el tratamiento de diversas enfermedades. Estas sustancias son mezclas complejas de componentes naturales que pueden trabajar juntas para potenciar su efecto principal.2

Los fitomedicamentos se obtienen de plantas que pueden crecer en la tierra o en el agua, y su uso en la medicina está respaldado por estudios científicos que demuestran su eficacia.2

fitomedicamento

Otra característica importante de un fitomedicamento, es su registro ante una agencia regulatoria de medicamentos. Esto asegura que cumpla con normas específicas de calidad, seguridad y eficacia.2

La calidad se refiere a la identidad, pureza y cantidad adecuada del material vegetal utilizado. La seguridad implica evaluar si el medicamento puede causar toxicidad, eventos adversos o interacciones con otros medicamentos.

Por último, la eficacia es la capacidad del fitomedicamento para tratar una afección específica, como por ejemplo, el insomnio.2

fitomedicamentos_insomnio

Fitomedicamentos para el insomnio

El uso de tratamientos de origen natural en los trastornos del sueño tiene una historia milenaria. Muchas plantas han demostrado tener propiedades benéficas, como por ejemplo la capacidad relajante e hipnótica de la Valeriana (Valeriana officinalis). Debido a los efectos secundarios que pueden presentar los medicamentos convencionales, los fitomedicamentos se consideran una alternativa segura y eficaz para el tratamiento del insomnio leve o moderado.3,4

Valeriana officinalis

Además, el extracto estandarizado de la Valeriana ha demostrado efectividad para ayudar a las personas a dormir mejor, debido a que:3,4 

Disminuye el tiempo que tardamos en conciliar el sueño
Facilita la inducción y mantenimiento del sueño
Reduce los despertares nocturnos
Presenta utilidad en aquellos pacientes que han dejado de tomar benzodiacepinas y necesitan ayuda para dormir

Otra planta con beneficios demostrados en los trastornos del sueño es la Melissa officinalis, comúnmente conocida como Melisa. Esta planta tiene una rica historia que se remonta a unos 10,000 años atrás. Su uso se ha documentado desde la antigüedad, especialmente en la medicina tradicional persa, donde se le atribuyen propiedades calmantes y un efecto positivo en el sistema nervioso.5

Melissa_officinalis

En la actualidad, los usos médicos de la Melissa están bien registrados, principalmente en países europeos, la región mediterránea y en diversas naciones de Oriente Medio. En estos lugares, se ha validado ampliamente su uso y efectividad en varios aspectos, incluyendo efectos tranquilizantes, que ayudan a reducir la ansiedad, y propiedades que colaboran en el estado de ánimo, la memoria y las habilidades cognitivas.5

En el insomnio la melisa ha demostrado eficacia para mejorar la calidad del sueño hasta en un 87% de los pacientes, reduciendo así la gravedad del insomnio.5

En México, los beneficios de estas plantas (extracto seco de raíces de Valeriana officinalis y extracto seco de Melissa officinalis) se unen en un fitomedicamento conocido como Plantival®. Este está indicado como auxiliar en el tratamiento de pacientes con dificultad para dormir.6

Conclusiones

Al momento de elegir un tratamiento con una base de origen natural, es importante recordar lo mencionado anteriormente, para saber diferenciar entre un fitomedicamento (producto con eficacia terapéutica y seguridad confirmada en estudios científicos)y otros productos existentes en el mercado, como los remedios herbolarios. 

Ya que, si bien estos últimos también son a base de plantas medicinales y pueden presentarse en forma similar (tabletas, jarabe, cápsulas, etc.), sus atributos son otorgados por conocimiento popular o tradicional, sin el adecuado respaldo normativo y científico. Esto hace que en muchos casos no se conozcan los efectos adversos de los remedios herbolarios, así como la dosis adecuada.7,8

En caso de dudas sobre el insomnio, su tratamiento o el uso de plantas medicinales, es importante hablar con un profesional de la salud.

Encuentra Plantival®

preview_comofuncionaplantival.jpg

¿Cómo funciona?

Descubre la combinación única de los extractos de Valeriana officinalis y Melissa officinalis con triple acción sobre el sueño. 

preview_compralineaplantival.jpg

Compra en línea

Haz tu compra en línea y duerme bonito con Plantival®. 

preview_preguntasplantival.jpg

Preguntas frecuentes

Resuelve todas tus dudas y siente el alivio de los síntomas del insomnio con Plantival®

1. Rubio K & Chávez A (2014). Fitofarmacología. Chávez A(Ed.), Farmacología general. Una guía de estudio. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1489&sectionid=96949390.

2. Rovella L, Notejane M, Speranza N, et al. (2021). Fitomedicamentos de uso en pediatría. Pelargonium sidoides en el tratamiento de las infecciones respiratorias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(S2), e810. https://doi.org/10.31134/AP.92.S2.6.

3. Bucciarelli A, Jouglard E, Mancini M, et al. (2010). Perspectivas del uso de productos fitoterápicos en el tratamiento del insomnio, la ansiedad y desórdenes relacionados. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca, 20(4), 89-95.

4. Dreßing, H., Riemann, D., Löw, H., Schredl, M., Reh, C., Laux, P., & Müller, W. E. (1992). Insomnia: Are Valerian/Balm Combinations of Equal Value to Benzodiazepine? Therapiewoche, 42(12), 726-736.

5. Di Pierro F, Sisti D, Rocchi M, et al. (2024). Effects of Melissa officinalis Phytosome on Sleep Quality: Results of a Prospective, Double-Blind, Placebo-Controlled, and Cross-Over Study. Nutrients, 16(23), 4199. https://doi.org/10.3390/nu1623419.

6. Información para prescribir amplia Plantival®.  Reg. No. 018P97 SSA VI.

7. Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y de remedios herbolarios. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278341&fecha=21/11/2012.

8. Ortega M, Mellado R, Vega C, et al. (2022). Medicina herbolaria como causa de hepatotoxicidad. Mitos y realidades. Medicina Interna de México, 38(5),1019-1024. https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.4540.