Insomnio y salud mental: ¿Por qué me siento cada vez peor?
29-10-2025
El insomnio es un trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo o lograr un sueño reparador durante la noche. Estudios indican que más de una tercera parte de la población mundial lo sufre en algún momento de su vida.¹
Cuando el insomnio se vuelve frecuente o prolongado, puede afectar la concentración, reducir la calidad de vida, disminuir el rendimiento en el trabajo y provocar problemas en la salud física y mental. Si no se atiende, sus consecuencias pueden volverse graves.¹
Insomnio y salud mental: una relación bidireccional
Se ha demostrado que padecer insomnio incrementa significativamente el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastorno de estrés postraumático.²
Durante mucho tiempo se pensaba que el insomnio era solo un efecto secundario de los trastornos mentales.³
Hoy se sabe que también puede ser una causa que contribuye a la aparición de estas condiciones, generando un círculo difícil de romper: la falta de sueño empeora los síntomas y, a su vez, los síntomas dificultan dormir.
Por ello, tratar el insomnio se reconoce ahora como una parte clave para mejorar la salud mental y el bienestar en general.³
La relación entre insomnio y depresión
Para entender cómo las alteraciones mentales se relacionan con el insomnio, profundizaremos en el caso de la depresión.
• Diversos estudios muestran que las personas con insomnio tienen 2.8 veces más probabilidades de desarrollar depresión en el futuro, además de un mayor riesgo de ansiedad.²
• La mayoría de quienes padecen depresión también presentan síntomas de insomnio, lo cual puede agravar la enfermedad, dificultar la respuesta al tratamiento y aumentar la probabilidad de recaídas.²
• Mejorar el insomnio contribuye significativamente a reducir los síntomas depresivos.²
Tratamientos para el insomnio
El insomnio puede tratarse de forma efectiva con una combinación de medicamentos y cambios en los hábitos de sueño. Este enfoque no solo busca aliviar síntomas, sino también tratar las causas y fomentar una higiene del sueño saludable a largo plazo.⁴
Tratamientos médicos para el insomnio
Es importante que el tratamiento del insomnio sea personalizado, considerando la gravedad de los síntomas, la causa subyacente y las preferencias de cada paciente. Dado que cada persona es diferente, es fundamental ajustar las terapias a sus necesidades específicas para obtener mejores resultados.⁴
En cuanto a los medicamentos, estos pueden ser útiles para conciliar el sueño y mantenerlo durante la noche. Existen diferentes tipos de inductores del sueño, cada uno presenta beneficios y riesgos, por lo que su uso debe estar siempre supervisado por un médico. Esto asegura un tratamiento seguro y eficaz, además de reducir el riesgo de complicaciones o dependencia.⁴
Fitomedicamentos: una alternativa natural
Otra alternativa en el manejo de los síntomas del insomnio son los fitomedicamentos, los cuales ofrecen una opción natural frente a los tratamientos convencionales. Estos pueden ser especialmente útiles para personas que prefieren terapias menos invasivas o que no toleran bien los medicamentos tradicionales debido a efectos secundarios o contraindicaciones.⁴
En México se comercializa un fitomedicamento a base de extracto seco de raíces de Valeriana y extracto seco de Melissa, llamado Plantival®, indicado como auxiliar en dificultad para dormir.⁵
La combinación de Valeriana officinalis y Melissa officinalis ha demostrado ser eficaz para mejorar los problemas de sueño y el estado de ánimo. En estudios clínicos, esta mezcla se ha comparado con las benzodiacepinas —medicamentos comúnmente empleados para dormir— y se ha encontrado que ofrece beneficios similares, pero sin causar sueño durante el día ni efectos secundarios indeseables. Además, los extractos de valeriana y melisa no presentan interacciones con otros medicamentos, lo que los convierte en una opción segura.⁶˒⁷
En resumen, Plantival® ayuda a mejorar la calidad del sueño en personas con insomnio leve o moderado, ofreciendo efectos relajantes sin afectar la atención, el rendimiento mental ni causar efectos adversos como la “resaca” o alteraciones en la función psicomotora.⁶˒⁷
Si tienes dudas sobre el insomnio o sobre alguna enfermedad mental relacionada, es fundamental consultar a un médico o profesional de la salud, quien podrá orientarte y ayudarte a encontrar el tratamiento más adecuado para ti.
¿Cómo funciona?
Descubre la combinación única de los extractos de Valeriana officinalis y Melissa officinalis con triple acción sobre el sueño.
¿Cómo funciona?
Compra en línea
Haz tu compra en línea y duerme bonito con Plantival®.
Compra en línea
Preguntas frecuentes
Resuelve todas tus dudas y siente el alivio de los síntomas del insomnio con Plantival®.
Preguntas frecuentes
1. Wang M, Ni H, Sun P, et al. (2025). Association between mental health and insomnia in young soldiers: a mediation analysis of mental health literacy. BMC public health, 25(1), 1010. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20833-x.
2. Van Someren, E. J. W. (2021). Causes and consequences of insomnia. Physiological Reviews, 101(3),995–1046. https://doi.org/10.1152/physrev.00046.2019.
3. Freeman D, Sheaves B, Goodwin G. et al. (2017). The effects of improving sleep on mental health (OASIS): a randomised controlled trial with mediation analysis. The lancet. Psychiatry, 4(10),749–758. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30328-0.
4. Gasull M, Armenteros del Olmo L, Cachafeiro J. (2024). Insomnio. En Aulafarmacia: Revista profesional de formación continuada (Vol. 20, Nº 163, pp. 22-32). Aula de la Farmacia.
5. Información para prescribir amplia Plantival®.
6. Müller S, Klement S. (2006). A combination of valerian and lemon balm is effective in the treatment of restlessness and dyssomnia in children. Phytomedicine, 13(6),383-387.
7. Scaglione F, Zangara A. (2017). Valeriana Officinalis and Melissa Officinalis extracts normalize brain levels of GABA and glutamate altered by chronic stress. Journal of Sleep Disorders and Management, 3(1),1-7. https://doi.org/10.23937/2572-4053.1510016.