Header_consecuencias_de_no_dormir_bien

Insomnio: Conoce las consecuencias de no dormir bien y cómo resolverlo

17-09-2025

El sueño es uno de los tres pilares de la salud junto con la actividad física y la alimentación. Hay evidencia clara de que dormir mal aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, afecta la salud física y mental en general, y puede empeorar problemas de salud existentes.1

¿Qué es el insomnio? 

El insomnio consiste en tener dificultad para dormir, permanecer dormido, o despertarse demasiado temprano sin poder dormir más. Es el trastorno del sueño más común, ya que entre el 30% y el 50% de los adultos reportan síntomas de insomnio en algún momento.1 

A veces, el insomnio también provoca que las personas se sientan cansadas y con dificultades durante el día, a pesar de tener suficiente tiempo para dormir.1

El insomnio crónico afecta aproximadamente al 10% de los adultos y se caracteriza por síntomas que suceden más de 3 veces por semana, durante 3 meses o más, junto con problemas en el rendimiento y la salud durante el día.1

El insomnio es más común en mujeres, personas de mediana edad y adultos mayores, quienes trabajan en varios turnos, y personas con enfermedades o problemas de salud mental.2

Una revisión de estudios mostró que las mujeres tienen 41% más riesgo de insomnio que los hombres. En adultos mayores es común despertar durante la noche, mientras que en los más jóvenes predomina la dificultad para conciliar el sueño.2

qué_es_el_insomnio

Consecuencias del insomnio en la salud mental

Se ha demostrado que el insomnio está muy relacionado con problemas de salud mental como:2

1. Aumento en el riesgo de desarrollar trastornos mentales, como ansiedad y depresión.

Doble de probabilidad de desarrollar depresión en comparación con personas sin problemas de sueño.
Incremento de 6 veces en el riesgo de desarrollar depresión en personas que inicialmente no estaban deprimidas, pero tenían insomnio.
Relación bidireccional entre insomnio y depresión, donde cada uno puede ser causa o consecuencia del otro.

Consecuencias del insomnio en la salud física

Además de afectar la salud mental, el insomnio también está relacionado con problemas de salud física. Estudios muestran que las personas con insomnio tienen más problemas de salud como la diabetes, en comparación con quienes duermen bien.2

  1. Pobre funcionamiento inmunológico, con menor actividad de células que combaten infecciones.
  2. Alteraciones en las hormonas que regulan el apetito.
  3. Desarrollo de síndrome metabólico.
  4. Mayor riesgo de sufrir dolores de cabeza, como migrañas y dolores de tensión, en un período de 11 años.
  5. Aumento de la presión arterial sistólica durante la noche.
  6. Reducción de la disminución de la presión arterial de día y de noche.
  7. Riesgo significativo de hipertensión leve a moderada.
  8. Mayor riesgo de infarto agudo del miocardio y enfermedad coronaria, incluso en personas sin antecedentes de problemas cardíacos.
  9. Mayor riesgo de desarrollar diabetes, entre un 57% a 84%, hasta 22 años después de reportar problemas de sueño.
insomnio_y_salud_física
Consecuencias del insomnio en la salud ocupacional (en el trabajo)  

El insomnio también se relaciona con problemas en el rendimiento laboral, especialmente en el entorno de trabajo.2

  1. Reducción de la productividad laboral.
  2. Mayor cantidad de ausencias laborales (8.1 horas más en cada período de tres meses).
  3. Mayor tendencia a llegar tarde al trabajo.
  4. Menor probabilidad de obtener promociones o aumentos de sueldo.
  5. Incremento en el riesgo de discapacidades laborales permanentes, incluso después de controlar otros factores.
  6. Mayor intención de cambiar de trabajo.
  7. Menor satisfacción laboral.
  8. Menor uso de habilidades de afrontamiento adaptativas.
  9. Mayor dependencia de estrategias emocionales en lugar de resolver problemas.
  10. Menor sensación de control sobre el trabajo y la vida laboral.
  11. Mayor probabilidad de cometer errores o sufrir accidentes en el trabajo.
  12. Casi el doble de riesgo de experimentar accidentes personales y laborales.
  13. Predicción de caídas en personas mayores en un período de 5 a 7 meses, especialmente en quienes no reciben tratamiento o no responden a él.
  14. Mayor riesgo de accidentes de tráfico.
insomnio_en_el_trabajo
Recomendaciones para tratar el insomnio

1.  La terapia cognitivo-conductual para el insomnio, ayuda a cambiar conductas no deseadas al modificar patrones de pensamiento. Esta ha demostrado mejorar de manera clínicamente significativa aspectos importantes como la remisión, la respuesta, la calidad del sueño, el tiempo despierto después de dormir y el tiempo que tarda en dormirse.3 Debido a estos resultados, es ampliamente recomendada como el tratamiento de primera línea para el insomnio.3

2. Educación para la higiene del sueño con consejos como:3

Reducir o evitar el consumo de cafeína
Mantener un horario regular para dormir y levantarse
Practicar ejercicio físico de forma regular
Optimizar el ambiente del sueño (ejemplo controlar la luz, ruido y temperatura).

3.  Aunque hay medicamentos para el insomnio, muchas personas los evitan por efectos secundarios o porque con el tiempo pierden efectividad. Además, la falta de información sobre los efectos a largo plazo de estos tratamientos puede hacer que la gente se sienta insegura al tomarlos.3

Por estas razones, es importante considerar alternativas más naturales o enfoques complementarios para mejorar el sueño, como es el caso de los fitomedicamentos.

Insomnio y fitomedicamentos

En México se comercializa Plantival® fitomedicamento a base de extracto seco de raíces de Valeriana officinalis y extracto seco de Melissa officinalis, indicado como auxiliar en estados de nerviosismo, inquietud y dificultad para dormir.4

La Valeriana officinalis ayuda a mejorar la calidad del sueño gracias a su efecto sedante e hipnótico, favoreciendo la relajación y el descanso.4 

Además, los componentes de la raíz de valeriana, como los sesquiterpenos y el ácido valérico, ayudan a aumentar la cantidad de GABA en el cerebro. El GABA es una sustancia (neurotransmisor) que reduce la excitación neuronal, lo que favorece un efecto calmante y también puede facilitar el sueño.4

También se ha demostrado que Plantival® tiene un impacto positivo en la calidad del sueño, mejorando especialmente las fases más profundas, que son cruciales para un descanso reparador.4

Por otro lado, el extracto de Melissa officinalis aporta beneficios similares, ya que tiene propiedades sedantes, hipnóticas y analgésicas. Uno de sus componentes clave, el citronelal, ha mostrado una gran capacidad para inducir la relajación.4

La combinación de Valeriana officinalis y Melissa officinalis en una sola fórmula, aprovecha las propiedades benéficas de ambos extractos, brindando un enfoque natural para aquellos que buscan mejorar su calidad de sueño y bienestar general. 

Si tienes dudas sobre el insomnio y su tratamiento, es fundamental consultar a un médico o profesional de la salud. Ellos te ofrecerán el asesoramiento necesario y te ayudarán a encontrar el tratamiento más adecuado para ti.

ps_plantival.jpg

Encuentra Plantival®

preview_comofuncionaplantival.jpg

¿Cómo funciona?

Descubre la combinación única de los extractos de Valeriana officinalis y Melissa officinalis con triple acción sobre el sueño. 

¿Cómo funciona?

preview_compralineaplantival.jpg

Compra en línea

Haz tu compra en línea y duerme bonito con Plantival®. 

Compra en línea

preview_preguntasplantival.jpg

Preguntas frecuentes

Resuelve todas tus dudas y siente el alivio de los síntomas del insomnio con Plantival®

Preguntas frecuentes

1. Basheti M, Gordon C, Grunstein R, et al. (2025). Exploring the pharmacist role in insomnia management and care provision: A scoping review. Journal of the American Pharmacists Association, 65(1),102312. }

2. Morin C, Jarrin D. (2022). Epidemiology of insomnia: prevalence, course, risk factors, and public health burden. Sleep medicine clinics, 17(2),173-191. 

3. Ruan J, Liu Q, Chung K, et al. (2025). Effects of Sleep Hygiene Education for Insomnia: A Systematic Review and Meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 102109. 

4. Información amplia para prescribir Plantival®.